Ha sido un curso bastante completo, quiero decir, lleno de emociones, duras tardes de estudio, cansancio, alegría, estrés...Sin embargo, se ha pasado volando, en un abrir y cerrar de ojos, todo el esfuerzo realizado, es ahora cuando se ve recompensado.
Pues queridos bloggers, a continuación haremos una pequeña valoración del curso. En primer lugar corresponderá a la asignatura, y posteriormente a al profesor.
LA ASIGNATURA:
Paola y yo (Laura), eramos nuevas este año en el colegio, y nunca habíamos tenido la asignatura de religión, con lo cual, era algo totalmente desconocido para nosotras. La primera clase que tuvimos, por mi cabeza se pasaban numerosas ideas de lo aburrida que podría ser la asignatura. Pero el profesor, Pipol, nos sorprendió a todos los alumnos con una simple frase: "No va a haber exámenes, ni trabajo, simplemente un blog", y poco a poco, las caras de los estudiantes eran de alivio y emoción. En ese mismo momento, supe que sería entretenida , relajante y disfrute 100% , y así ha sido.
En la primera evaluación, nos centramos en la pregunta de si es licita la pregunta del sentido de la vida, la felicidad... Unas clases bastantes dinámicas y divertidas. Nos ayudó mucho a cuestionarnos sobre aspectos que hemos pasado por alto muchas veces a lo largo de nuestra vida.
En la segunda evaluación, se hizo un poco más pesada ya que el arte no es algo que nos fascine mucho, pero nos proporcionó cultura.
La tercera evaluación, nos he encantado. Para nosotras, han sido las mejores actividades durante el curso. Trabajar sobre la religión, hacer un jarrón, ver el largometraje de "Daens", y más actividades ha logrado que nos llevemos un buen sabor de boca con religión este curso.
EL PROFESOR:
Pipol, nuestro profesor, ha sabido como transmitir todos los conceptos dado de una manera muy especial, es decir, todo lo dicho ha sido con claridad y es muy conciso. Se le ha entendido perfectamente cualquier aspecto, con lo cual es un buen profesor. Además, pone ejemplos para dejar claro el tema y también permite que los alumnos pregunten, hagan comentarios, y algunos chistes.
domingo, 2 de junio de 2013
sábado, 1 de junio de 2013
Daens
En
estas últimas sesiones de religión hemos estado viendo una película
titulada “Daens”. Esta película fue dirigida por el director de
cine Stijn Coninx en 1992. Trata de un drama que relata la vida de
Adolf Daens, un sacerdote que lucho por los derechos de los
trabajadores y obreros en plena segunda revolución industrial.
En plena Revolucion Industrial, la iglesia se dio cuenta de que no se podian permitir condiciones de vida o de trabajo que se estaban dando sin cesar en Inglaterra en aquella epoca, y por el resto de Europa a lo largo del tiempo. Condiciones como: Jornada laboral de 12 horas, insalubre, sueldos pauperrimos, marginacion femenina, explotacion infantil. Terribles situaciones en las cuales alguien debia de actuar para mejorar la sociedad y a toda esa gente. Es cuando entonces se crean los primeros movimientos de curas y parrocos que estan en contra de estas situaciones y que protestan por ello, aunque a dia de hoy sabemos poco de ellos.
Uno de los principales problemas es que la Iglesia obstentaba el poder en aquellos tiempos, luego no le interesaba la ayuda, increible desfachates me parece y es aqui cuando empiezan a surgir los primeros movimientos socialistas y sindicalistas, aunque dejemos ese tema aparte que no queremos tratar un tema de Historia.
"RERUM NOVARUM" - Papa León XIII en 1897
Fue el primer paso hacia el cambio. Empieza diciendo "Lo nuevo que está pasando..." El tratado viene a decir que la situación que está viviendo el proletariado es injusta y no la quiere Dios.
"CUADRAGESSIMO ANNO"- Papa Pío XI en 1937
"OCTOGESSIMA ADVENIENS" - Papa Pablo VI en 1977
"GAUDIUM ET SPES" ("Alegría y Esperanza") - C.V. II en 1965
La
doctrina social de la iglesia: es la doctrina oficial de la iglesia
que trata sobre los problemas sociales y como el cristianismo ha de
intervenir en la sociedad del dia a dia. Esto lo tomamos como una
breve definicion, porque la DSI, supone una historia a lo largo del
tiempo, una profunda reflexion y un sin fin de pensamiento que
podriamos remontar al S.XIX
En plena Revolucion Industrial, la iglesia se dio cuenta de que no se podian permitir condiciones de vida o de trabajo que se estaban dando sin cesar en Inglaterra en aquella epoca, y por el resto de Europa a lo largo del tiempo. Condiciones como: Jornada laboral de 12 horas, insalubre, sueldos pauperrimos, marginacion femenina, explotacion infantil. Terribles situaciones en las cuales alguien debia de actuar para mejorar la sociedad y a toda esa gente. Es cuando entonces se crean los primeros movimientos de curas y parrocos que estan en contra de estas situaciones y que protestan por ello, aunque a dia de hoy sabemos poco de ellos.
Uno de los principales problemas es que la Iglesia obstentaba el poder en aquellos tiempos, luego no le interesaba la ayuda, increible desfachates me parece y es aqui cuando empiezan a surgir los primeros movimientos socialistas y sindicalistas, aunque dejemos ese tema aparte que no queremos tratar un tema de Historia.
"RERUM NOVARUM" - Papa León XIII en 1897
Fue el primer paso hacia el cambio. Empieza diciendo "Lo nuevo que está pasando..." El tratado viene a decir que la situación que está viviendo el proletariado es injusta y no la quiere Dios.
"CUADRAGESSIMO ANNO"- Papa Pío XI en 1937
"OCTOGESSIMA ADVENIENS" - Papa Pablo VI en 1977
"GAUDIUM ET SPES" ("Alegría y Esperanza") - C.V. II en 1965
Doctrina Social de la Iglesia
¿Qué es?
La Doctrina Social de la Iglesia, es la doctrina oficial de la iglesia y que habla de los problemas sociales y de cuál es la actitud cristiana ante ellos.
A lo largo de la historia de la humanidad, la Iglesia ha ido actuando según los problemas sociales de la época. Pero en un principio, esta institución no era enemiga del poder, y reinaba la corrupción. En la Edad Media (s. XIII), la sociedad estamental se fue movilizando, es decir, apareció la burguesía, y las primeras ciudades. Por aquel entonces, muchos campesinos migraron del campo a la ciudad, donde se concentraba todo el poder económico. En las calles, abundaban mendigos, en busca de alguna limosna y comida. Dado a la situación de pobreza tan alta, algunas congregaciones religiosas, formaron órdenes mendicantes que vivían para los pobres y les proporcionaban cobijo y sustento. Algunas de estas órdenes fueron la Franciscana y la Dominicanas.
No fue hasta finales del siglo XIX y principos del XX (Edad Moderna), cuando comenzó a surgir la Doctrina Social de la Iglesia. Las ciudades habían incrementado su producción debido a la aparición de nuevas tecnologías como la máquina de vapor. Resultó ser una completa revolución en el mundo industrial. No existía cultura en cuanto a la higiene , a la vida laboral, los horarios, etc. Se trabajaba durante largas horas (12 horas), con un descanso mínimo. Recibían, los trabajadores, un sueldo miserable, apenas les alcanzaba para comprar pan. Las condiciones de trabajo no eran saludables, lo que provocaba muchas enfermedades a flor de piel. Los niños y mujeres cobraban la mitad que los hombres, por eso preferían que estos trabajasen, además, el sufragio no era universal. Muchos niños pequeños (entre 4 y 8 años) morían aplastados por las máquinas...
Los burgueses y los cleros se enriquecían. Surgió la movimiento obrero, el sindicalismo, las huelgas, el comunismo, el socialismo, etc. Algunos sacerdotes y personas se unieron a los pobres, a los mas vulnerables. Apareció entonces, la doctrina, esta se ve reflejada en las cartas encíclicas escritas por el Papa. El Papa León XIII, escribió el primer documento oficial y social de la Iglesia : "RERUM NOVARUM", que significa de las cosas nuevas y expone cómo vivía la clase obrera y sus injusticias aunque de manera muy ligera, es decir, sin expresar completamente toda la verdad.
Nacieron otras cartas encíclicas como “QUADRAGESSIMO ANNO”, y OCTOGESSIMA ADUENIES”, estas dos son actualizaciones del RERUM NOVAARUM.
Actualmente, aún hay personas que conservan la idea de que la Iglesia es rica, tiene mucho dinero. Pero queridos bloggers, siento decirles que no es cierto. La Iglesia apoya y se desvive por los pobres, les ofrece ayuda, cobijo, alimentos como Caritas. La Iglesia, es tan importante como una escuela, un hospital, ya que nos ofrece el 80% de ayudas tanto a enfermedades como la pobreza.
La Doctrina Social de la Iglesia, es la doctrina oficial de la iglesia y que habla de los problemas sociales y de cuál es la actitud cristiana ante ellos.
A lo largo de la historia de la humanidad, la Iglesia ha ido actuando según los problemas sociales de la época. Pero en un principio, esta institución no era enemiga del poder, y reinaba la corrupción. En la Edad Media (s. XIII), la sociedad estamental se fue movilizando, es decir, apareció la burguesía, y las primeras ciudades. Por aquel entonces, muchos campesinos migraron del campo a la ciudad, donde se concentraba todo el poder económico. En las calles, abundaban mendigos, en busca de alguna limosna y comida. Dado a la situación de pobreza tan alta, algunas congregaciones religiosas, formaron órdenes mendicantes que vivían para los pobres y les proporcionaban cobijo y sustento. Algunas de estas órdenes fueron la Franciscana y la Dominicanas.
No fue hasta finales del siglo XIX y principos del XX (Edad Moderna), cuando comenzó a surgir la Doctrina Social de la Iglesia. Las ciudades habían incrementado su producción debido a la aparición de nuevas tecnologías como la máquina de vapor. Resultó ser una completa revolución en el mundo industrial. No existía cultura en cuanto a la higiene , a la vida laboral, los horarios, etc. Se trabajaba durante largas horas (12 horas), con un descanso mínimo. Recibían, los trabajadores, un sueldo miserable, apenas les alcanzaba para comprar pan. Las condiciones de trabajo no eran saludables, lo que provocaba muchas enfermedades a flor de piel. Los niños y mujeres cobraban la mitad que los hombres, por eso preferían que estos trabajasen, además, el sufragio no era universal. Muchos niños pequeños (entre 4 y 8 años) morían aplastados por las máquinas...
Los burgueses y los cleros se enriquecían. Surgió la movimiento obrero, el sindicalismo, las huelgas, el comunismo, el socialismo, etc. Algunos sacerdotes y personas se unieron a los pobres, a los mas vulnerables. Apareció entonces, la doctrina, esta se ve reflejada en las cartas encíclicas escritas por el Papa. El Papa León XIII, escribió el primer documento oficial y social de la Iglesia : "RERUM NOVARUM", que significa de las cosas nuevas y expone cómo vivía la clase obrera y sus injusticias aunque de manera muy ligera, es decir, sin expresar completamente toda la verdad.
Nacieron otras cartas encíclicas como “QUADRAGESSIMO ANNO”, y OCTOGESSIMA ADUENIES”, estas dos son actualizaciones del RERUM NOVAARUM.
Actualmente, aún hay personas que conservan la idea de que la Iglesia es rica, tiene mucho dinero. Pero queridos bloggers, siento decirles que no es cierto. La Iglesia apoya y se desvive por los pobres, les ofrece ayuda, cobijo, alimentos como Caritas. La Iglesia, es tan importante como una escuela, un hospital, ya que nos ofrece el 80% de ayudas tanto a enfermedades como la pobreza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)